Seguro te preguntas: ¿Qué es la estimulación socioemocional? Pues yo no sabía mucho de esto hace un tiempo atrás por lo tanto te entiendo, quédate tranquila mami porque en realidad es normal que tengas desconocimiento de ello ya que lamentablemente la información que se nos da a las madres primerizas es poca.
Te comento que la estimulación socioemocional está dirigida a ayudar al bebé a adaptarse a su entorno con respecto a lo que siente por él mismo y esto con cada movimiento y actividad nueva. Es capaz de experimentar distintas emociones por ejemplo puede sentirse ansioso, temeroso o alegre y esto determinará como responderá en los siguientes años.
Qué es el desarrollo socioemocional
Cada situación le exige al bebé una respuesta biológica y emocional, esto le permite relacionarse con la existencia del mundo que lo rodea y de las personas que lo conforman, eso es lo que se conoce como desarrollo socioemocional. Ahora, ese desarrollo se basa en las experiencias que aparecen gradualmente en la vida del bebé.
Es por ese motivo que es importante que los padres hagamos nuestro trabajo de estímulo en cada una de las situaciones, los primeros estímulos son los que se enfocan a conectarlo con sus propias emociones y son precursores de su personalidad.
Estimulación socioemocional
Los profesionales recomiendan que se realice lo siguiente para la estimulación socioemocional:
1-Durante las primeras semanas hay que hacer ejercicios de equilibrio, puedes colocar por poco tiempo en posiciones poco ejercitadas, en vertical, boca abajo o de un lado.
2-Hay que aprovechar el momento de la lactancia para hablarle, tener un contacto más profundo con el pequeño.
3-Mantener hábitos alimenticios de higiene y sueño ya que es el principal proceso para relacionarse con el exterior.
4-Deja que tu pequeño siga tus movimientos.
5-Hacer movimientos con el rostro, esto siempre de frente al niño, gestos como afirmar con la cabeza o decir adiós son propios para que pueda imitarnos.
6-A los doce meses el pequeño puede cooperar cuando hay que vestirlo o darle de comer, esto quiere decir que puede levantar los pie, introducir sus manos o incluso tomar un biberón por su cuenta.
7-Permitirle ayudar con las tareas o actividades, favorece su independencia.
8-Explicarle todo lo que se pueda, más que nada con las sensaciones y los nombres de las cosas. A pesar de que no comprenda con exactitud.
Entonces, para cuando el pequeño llegue a los 15 meses, los principales rasgos de personalidad se pueden observar con más claridad y para ese entonces se habrá estimulado lo suficiente al pequeño, por lo menos para anticipar su reacción a diferentes situaciones.
Comment here