Con el paso del tiempo, las sociedades de todo el mundo avanzan hacia un mundo más inclusivo, en donde el respeto y la empatía están cada vez más presentes. En los últimos años, la lucha por la igualdad de derechos de las minorías es uno de los más importantes.
Es por ello, que cada vez es más popular el llamado lenguaje inclusivo, el cual busca que todas las personas puedan sentirse representadas a pesar de no sentirse identificadas con el género masculino o femenino. De esta manera, lo que se busca que se implemente una forma de comunicación más neutra, para no darle más importancia a ninguno de los dos géneros.
En busca de promover una forma de interactuar con las demás personas que no sea binaria o sexista, se ha querido implementar el lenguaje inclusivo. Sin embargo, este no fue muy bien recibido en las sociedades de todo el mundo. De hecho, los ministerios de educación de varios países han prohibido que se utilice en las instituciones educativas de todos los niveles.
Sin embargo, la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina ha destacado recientemente por entregar los primeros diplomas en lenguaje inclusivo. Todo esto gracias a la Ley Nacional de Identidad de Género, según la información compartida por el medio de comunicación Infobae.
Los títulos de “Profesore en Comunicación social”, que corresponde a Mel Randev Gutiérrez y el de “Procurade y Abogade” para Choyke Gutiérrez fueron entregados recientemente. Los alumnos fueron egresados de las facultades de Periodismo y Ciencias Jurídicas y Sociales.
“Hoy me siento orgullose de ser quien quiero ser, me siento poderose y estas emociones que intento contagiar van aparejadas de un logro que es mío, pero es de todes quienes no vivan dentro del binario”, dijo Mel sobre la medida que ha tomado la universidad.

Para Mel, este gran paso que ha dado la Universidad Nacional de La Plata es un gran avance hacia una sociedad más inclusiva. El estudiante, está feliz de que pueda formar parte de esto.
“Lo que no se nombra no existe, como dicen por ahí, con todo lo que la burocracia necesita de estos gestos, hoy al nombrar lo que tanto la academia ha tardado en reconocer, con todas las violencias en el cuerpo que todavía me duelen, con las contradicciones que confiere ser educador y estar necesitando ese trámite administrativo para poder ejercer, quiero decirles que no tengan miedo y no dejen que ningún administrativo les venga a decir que no se puede”.
Cabe mencionar que no fue nada sencillo, sino que fue el resultado de una larga lista de exigencias que hicieron los estudiantes. Tras una intensa batalla legal, la Universidad aceptó la propuesta y pudo entregar sus dos primeros títulos universitarios en lenguaje inclusivo.
Comment here