Lactancia

Guía de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF: 10 pasos para una buena lactancia materna

lactancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con UNICEF publicaron una guía de 10 pasos para la lactancia materna y esto para poder ayudar, para poder salvar vidas.

Lo cierto es que para muchos esto será exagerado pero el incentivar y ayudar a que las madres alimenten a sus hijos del pecho salva vida porque la leche producida por nuestro cuerpo le da todo lo que necesita para un buen desarrollo.

 

Alrededor del mundo solo el 40% de los bebés son amamantados lo cual es una cifra muy alarmante. Estas son las palabras de los organismos que han puesto la alerta: “dar el pecho a todos los bebés desde el minuto cero y hasta, por lo menos, los dos años salvaría anualmente a más de 820.000 niños menores de cinco años”.

 

Para poder lograr que ese 40% suba crearon una guía para poder empezar con buen pie la lactancia materna.

 

Pasos para una buena lactancia materna

Número 1: Cumplir con cada uno de los requerimientos en relación con las fórmulas artificiales. Esto lo que quiere decir es que la leche de fórmula debería de estar disponible en las maternidades para cuando sea necesario, pero no tendría que promoverse su consumo. No deberían de ofrecer muestras gratuitas a las familias.

 

Número 2: Hay que asegurar de que todos los empleados del centro tengan conocimiento suficiente y las habilidades suficientes para dar apoyo en la lactancia. Y es que hay muchas mujeres que se quejan porque se sienten abandonadas por los médicos luego del parto.

 

Número 3: Informar sobre la lactancia materna tanto a la mujer como a los familiares. Estas recomendaciones deben ir dirigidas a todo el mundo y hay que respetar la decisión de una madre si no quiere dar el pecho y evitar que se sienta culpable.

 

Número 4: Practicar la piel con piel nada más nace, hay que insistir en que el bebé esté piel con piel sobre el pecho de su madre. En caso de que haya una emergencia médica debería de hacerlo el padre. Al hacer esto el pequeño regula su frecuencia respiratoria y cardiaca, reduce el estrés del nacimiento y se propicia el inicio de la lactancia materna.

 

Número 5: Apoyar a las madres en el inicio del amamantamiento y es que muchas no han visto nunca cómo alimentar a un bebé y necesitan ayuda para saber si el enganche es el correcto.

 

Número 6: No hay que darle otro alimento al bebé, a menos que el médico lo recomiende. Muchos médicos piensan que porque no ha bajado la leche está bien que se les dé una “ayudita” aunque pasa que algunas enfermeras les dan el biberón sin permiso.

 

Número 7: Ya ha quedado bien en claro que madre e hijo tienen que estar 24 horas juntos y vuelvo a repetir a menos que haya una emergencia médica no deberían de impedir esto.

 

Número 8: Enseñarles las señales que indican que el pequeño quiere mamar. Sin dudas cada niño es diferente y las madres con el tiempo sabemos lo que quieren. Aun así, es bueno tener, aunque sea una idea de cuando el pequeño quiere mamar.

 

Número 9: Consejos sobre el uso y los riesgos de alimentar con biberones, es importante que todas las madres sepan esto, que tengan información sobre dicho tema. Aunque no lo parezca hay casos extremos en los que se ha causado graves daños a la salud del bebé por no hacer buen uso del biberón.

 

Número 10: Coordinación del alta para que los padres y sus bebés tengan acceso oportuno a asistencia y atención continua. Cuando llegamos a casa con el pequeño aparecen muchas dudas y los familiares o amigos experimentados no nos ayudan lo suficiente.

Por ello sería bueno un acceso a los servicios médicos más cercanos, que se crearán mecanismos de comunicación con las familias más allá de los controles médicos de rigor.

Comments (1)

  1. […] Guía de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF: 10 pasos para una buena lactancia materna […]

Comment here